Inflación en México 2021

05-Jul-2021

Por si sola la pandemia del COVID 19 tuvo efectos devastadores sobre la economía, como resultado de las restricciones de movilidad y de intermitencias en las cadenas de suministro de insumos, situación que continuó hasta 2021 y que afortunadamente ha mostrado mejoría a partir del segundo trimestre de 2021. Por otro lado, algo no tan grato ha sido el constante incremento en la inflación en lo que va del año.

Como es sabido, la inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo. Las razones que la provocan son múltiples, pero su medición y control son prioritarios ya que representan una guía referente a los precios de la oferta y demanda de los factores de producción, de los bienes y servicios. 

Política Monetaria y objetivos de la inflación en México

Entre las principales características de la política monetaria y esquema “objetivos de la inflación” en México podemos mencionar las siguientes: 

  • Estabilidad de precios, 
  • Autonomía del Banco de México (BM)
  • Información sobre metas de inflación a mediano plazo para brindar seguridad respecto a la fluidez de la oferta y la demanda. 
  • Constantes análisis de las causas de la inflación para tratar de prever su comportamiento en el futuro mediante determinadas accionas. El Banco de México informa trimestralmente.

En México se buscaba que la Inflación se mantenga en un 3%, con un intervalo +-1%, este último indicador es el resultado de la falta de relación directa entre las acciones de política monetaria y sus resultados sobre la inflación.

Algunos de los fatores que pueden afectar la inflación (BANXICO, 2018) a corto plazo son:

  • Contracción de la oferta agregada. Disminución de productos asociados a los costos productivos que son compensados con incrementos en precios. Ejemplo disminución de producción de petróleo para que ante la escasez (por decirlo así) los precios aumenten.
  • Incremento de la demanda agregada. En temporada de bonanza cuando los consumidores cuentan con capacidad económica, los precios suelen subir (hay mucho dinero persiguiendo a pocos bienes).
  • Tasa de interés. Una mayor tasa de interés reduce la demanda agregada desincentivando la inversión y el consumo, aumentando el ahorro. En sentido contrario una disminución de la tasa de interés; provoca que se busquen opciones para invertir y consumir, ya que el ahorro no es la mejor opción.
  • Política de inflación creíble. Una política creíble del banco central debe tener como prioridad el control de la inflación y ayudar a anclar las expectativas que el público tiene sobre la misma. Es decir, generar confianza mediante la transparencia de acciones e información.

Cuando analizamos la inflación es importante que como lectores sepamos la existencia de términos denominados “Inflación Subyacente” e “Inflación No Subyacente”. 

La inflación subyacente se refiere a movimientos precios de bienes y servicios, que a su vez afectan a la inflación de manera temporal, por ejemplo, aquellas frutas o verduras de temporada o en el caso actual por esa recomposición de consumo derivado de una reactivación de la economía.

Fuente: Banco de México

A este respecto la inflación subyacente debería comenzar a desvanecerse como parte de la estabilización de la economía lo cual sucedería hasta el 4to trimestre de 2021 y 1er trimestre de 2022. 

Por otro lado, la inflación no subyacente fue el resultado de aumentos en mercados internacionales de los precios de los energéticos principalmente.

Fuente: Banco de México

Durante la pandemia y en este comienzo de periodo post efectos (principales) de pandemia, se puede observar una recomposición del gasto de los consumidores (conocida como “choques de oferta”) y menores restricciones en la provisión de servicios.

Entre los choques de oferta adversos, se pueden mencionar todos aquellos factores que pueden encarecer los insumos de producción, tales como los cambios climáticos que afecten la producción de bienes agrícolas o conflictos geopolíticos y formaciones de carteles que aumenten el precio de los combustibles; las políticas de regulación gubernamental que incrementen los costos de producción; negociaciones salariales demasiado agresivas que aumenten el costo de la mano de obra, etc.

Algunos sectores la producción reflejaron mayores efectos justo resaltando esos cambios en el gasto de consumidores que indicábamos como recomposición, mostrando un alza en los servicios como resultado de la liberación en la movilidad y el efecto al alza de finales del año pasado en alimentos debido a complicaciones en algunas cadenas de suministros.:

Fuente: Banco de México

El Banco de México busca alcanzar los siguientes objetivos: 

  • Transparencia y comprensión del público sobre la aplicación y la toma de decisiones en materia de política monetaria. 
  • Reducción de la inflación y consolidación de la estabilidad de precios al identificar las fuentes de inflación y actuar de manera oportuna. 
  • Mejor rendición de cuentas por parte de la autoridad monetaria. 
  • Generar confianza en público sobre la inflación futura, para evitar en la medida de lo posible un efecto de la inflación sobre otras variables económicas como el tipo de cambio, las tasas de interés, los precios y los salarios. 

A medida que la gente perciba que la inflación está controlada, ésta deja de ser una preocupación y sus efectos se ignoran. Por lo tanto, las demás variables se mueven por otros motivos como la volatilidad en los mercados internacionales, la publicación de cifras económicas y no consecuencia de los cambios en los hábitos de consumo del público.

Recordemos que México se desarrolla en un modelo de Economía abierta y de mercado, lo que significa que la participación del estado es minima y el Banco de México (o algun organo esta incapacitado para fijar factores inflacionarios), por lo que buscar utilizar otras herramientas que puedan intervenir en la inflación como es el caso de la tasa de interes interbancaria. 

La politica monetaria de 2021, ha estado basada en una reducción de la tasa de interes interbancaria lo cual tambien ayudará a una reactivación economica. ¿y como ayuda esto a la inflación?. Por ejemplo, si el BM estima inflación el próximo año debido a un incremento del consumo de las familias, buscará elevar las tasas de interés para hacer más atractivo el ahorro y las familias decidan consumir menos y ahorrar más, provocando una menor demanda de bienes y servicios y por tanto menores precios. Por el contrario, si la tasa de intereses baja, en teoría provocaría una desincentivación del ahorro para provocar que mayor consumo y un aumento en precios.

Fuente: Banco de México

El alza de precios de materias primas son objeto de atención por parte de economistas, ni tampoco hay que olvidar los efectos derivados del anclaje por la apertura comercial que tiene nuestro país con nuestro vecino del norte, que está presentando incrementos inflacionarios en su proceso de reactivación económica como se muestra a continuación.

Fuente: Banco de México

Conclusión

Con una expectativa a que continuemos con la reactivación económica después del desastre pandémico sucedido en 2020, se espera tener un fuerte crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo este no viene solo, con ello y casi de manera natural se espera una Incremento de inflación provocado por efectos de reacomodo entre la ofertada agregada, demanda agregada y circulante de efectivo, en algunos casos por efecto de choque y por condiciones externas de nuestro vecino del norte. A pesar de todos los esfuerzos del BM, es debe manejar un discurso cauto transparente, pero a la vez prudente.

Fuente: Banco de México

Referencias: BANXICO. (2018). ABC DE LA POLÍTICA MONETARIA. BANXICO EDUCA, p. 3.

CONTINÚA LEYENDO

CUENTAS POR COBRAR EN TIEMPOS DE COVID-19

CUENTAS POR COBRAR EN TIEMPOS DE COVID-19

Ante la contingencia por el COVID-19, es necesario reevaluar con mayor profundidad los activos financieros, especialmente aquellos con mayor riesgo a ser recuperables como son las cuentas por cobrar. Es necesario tomar conciencia y reconsiderar aquellos elementos...

leer más
REDUCCIÓN PAGOS PROVISIONALES 2o SEMESTRE 2020

REDUCCIÓN PAGOS PROVISIONALES 2o SEMESTRE 2020

Como es sabido, la emergencia sanitaria por COVID-19 ha tenido impacto adverso en el crecimiento económico a nivel global. En México se espera la caída del Producto Interno Bruto en el mejor de los escenarios del 0.1% y en el peor de los escenarios del 3.9%. Desde una...

leer más
Impacto COVID en los Estados Financieros 2019

Impacto COVID en los Estados Financieros 2019

En términos generales para muchos negocios, la elaboración de los estados financieros anuales de 2019 estaba planeada para ser realizada entre enero y abril de 2020, lo cual variaba en gran medida por las distintas obligaciones y/o necesidades de usuarios de la...

leer más
Impacto COVID en Inventarios. El nuevo reto a la operación

Impacto COVID en Inventarios. El nuevo reto a la operación

La pandemia ocasionada por el Covid-19, ha cobrado miles de vidas humanas alrededor del mundo, creando una emergencia sanitaria a nivel global. Desde la perspectiva de negocio, ha traído importantes retos respecto a la capacidad logística y operativa en diferentes...

leer más
Share This